España: ¿qué podríamos considerar como fracaso?

La cuenta atrás ya es una realidad de cara a un Mundial al que España llega con varios frentes abiertos
Los últimos cuatro años se han convertido en un periplo largo por la espera y la agitación tras todas las noticas y novedades, en muchas ocasiones positivas. No así en el caso de España, que ha vivido en un mar de dudas y nerviosismo. Llegando a apaciguar los ánimos de forma casi forzada para aterrizar en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda en las mejores condiciones. El crecimiento deportivo del fútbol femenino español ha estado marcado por una travesía camino a la profesionalidad de la Liga F, la división de las jugadoras en la Selección con el famoso caso de ‘Las 15’, una Eurocopa con sabor agridulce y la lesión de Alexia Putellas. Con todo este panorama, el caldo está servido.


Después de las tormentas, nuestras letras vuelven a nacer en forma de ilusión por un Mundial como ya fuera en 2019. Tales han sido los cambios de la selección los últimos cuatro años que solamente encontramos seis jugadoras que ya estuvieron presentes en el anterior Mundial: Ivana Andrés, Irene Paredes, Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Mariona Caldentey y Jennifer Hermoso.
Cuatro años de cambio y el ‘factor Barça’
Cuando preguntamos a Lluís Cortés (entrenador de la selección de Ucrania y ex del FC Barcelona) en el foro de Zona Relevo por los cambios que ha vivido la selección española los últimos cuatro años, el técnico ilerdense lo tuvo claro: “El factor Barça ha influido mucho. Tienes un equipo español que ha ganado la Champions y ha jugado cuatro finales en los últimos años. A nivel de juego te acaba condicionando, y la Selección se acaba poniendo al nivel del mejor club de los últimos años en Europa.”
En España encontramos una de las selecciones más influidas por sus clubes nacionales. Y es que solamente una jugadora compite fuera de nuestras fronteras dentro de la actual convocatoria de Jorge Vilda, Jenifer Hermoso (Pachuca). Mientras que en 2019 la cifra fue de tres jugadoras: Célia Jiménez, Irene Paredes y Virginia Torrecilla. Italia y sus 23 jugadoras son la única convocatoria al completo procedente de la Serie A, por lo que España es el segundo país con más jugadoras procedentes de la liga de su país. “No solamente influye el Barça, también Real Madrid, Levante, Atlético de Madrid, están haciendo buenas campañas y están subiendo el nivel. Cada vez juegan más jugadoras y existe mayor competitividad”.

Dos de las jugadoras que estuvieron en el último Mundial de la Selección 2019 ya han anunciado su retirada de los terrenos de juego. Silvia Messenger y Mariasun Quiñones. Lo que ha venido ligado a ver como aquellas que hace cuatro años eran más inexpertas han dado un paso al frente. Tal y como aseguró Lluís Cortés: “Veo un equipo que se compensa entre jugadoras con más experiencia como Alexia con jugadoras jóvenes como Jana Fernández o Laia Codina. Creo que combinar esa ambición de las jóvenes con las futbolistas de más edad es una fortaleza».
Si hablamos de fútbol español y lo relacionamos con competiciones internacionales, es difícil no pensar en la clave de los éxitos en los últimos años. Un estilo de juego propio que Cortés valoró como: “España juega algo que nadie más juega. Un juego posicional y asociativo. Además con el grueso de jugadoras del Barça en la selección, se acaba transfiriendo el estilo de juego”. La misma Priscila Borja reafirmó la otra cara de la moneda también en el foro de Zona Relevo: “Sí creo que tenemos una debilidad en el juego aéreo, tenemos poca altura en el centro del campo para retener esos ataques que nos puedan hacer en transición”.
Las 15 y sus teorías conspirativas
Un total de quince jugadoras levantaron la voz a finales de 2022 y decidieron dar un paso al lado en sus apariciones con España. Mostraban disconformidades con el seleccionador y la federación, a vísperas del Mundial Mapi León, Leila Ouahabi, Patri Guijarro y Sandra Paños son la suma restante del famoso grupo de ‘Las 15’. Un sobrenombre que se quedará para la historia de un cuento que todavía no ha terminado por mucho que la Copa del Mundo nos nuble la vista. Aunque no lo creamos, en 2015 ya había jugadoras en pie de guerra contra el seleccionador, Ignacio Quereda. Priscila Borja, ex jugadora de la Selección, relataba la era Quereda con las siguientes palabras en el foro Zona Relevo: «Hemos soportado tetris muy vejatorios durante ese tiempo.”

De una forma u otra la cuestión de ‘Las 15’ ha acabado por convertir el fútbol femenino español en un nicho de debate que cada vez ha ganado mayor toxicidad. Lluís Cortés habló abiertamente de esa toxicidad que ha crecido el último año: “Entra un factor que no existía hace unos años y hoy sí. Las redes sociales. Cualquier ‘bulo’ que yo me quiera inventar bajo un nick se puede publicar y la gente lo puede identificar como algo verídico”. Un factor al que hay que hacer frente desde todos los primsas. «Tenemos que aprender a evadirnos (entrenadores y jugadoras) de las redes sociales. De todos esos comentarios que se puedan instaurar. Lo hemos visto con ‘Las 15’, hemos visto ‘noticias’ que son totalmente mentira. El aficionado común también tiene que saber que información cree y contrastar con medios oficiales.”
¿Qué podemos considerar un fracaso en el Mundial?
Por momentos parece que el fútbol femenino español crece a pasos agigantados, no hace ni diez años de el primer Mundial que jugó la selección dirigida en aquel entonces por Ignacio Quereda en Canadá 2015. Hoy el hecho de superar los octavos de final, mejor clasificación histórica del conjunto español ya es vista por muchos como una obligación. Obligación a no fracasar, un fracaso temido por los más grandes para no manchar así su legado. Cuando nos preguntamos donde podemos fijar el fracaso de la selección española en el Mundial ya podemos empezar a incluir a las de Jorge Vilda en el selecto grupo de la jet set del fútbol femenino español. Así lo dice también el ranking FIFA, donde España figura como el sexto mejor país del mundo.

La ex jugadora del Real Betis, Priscila Borja lo tuvo claro: “No pasar de la fase de grupos sería un fracaso y deberíamos de pasar de octavos. Luego ya dependes de los cruces.”
El retorno de Jennifer Hermoso y Alexia Putellas

Balón de Oro y Balón de Plata. Con este cartel llegaban Alexia Putellas y Jennifer Hermoso a la pasada Eurocopa, pero la cuestión quedó en eso, en llegar pero no jugar. El hecho de tenerlas en la convocatoria revolucionó por completo las esperanzas del aficionado español. Unas esperanzas que se vieron truncadas después de dos lesiones inimaginables. En primer lugar Jennifer Hermoso y posteriormente la lesión de Alexia a menos de una semana para el inicio de la competición. Como si de una pesadilla se tratase. En el caso de Alexia Putellas la pesadilla ha durado 362 días. El tiempo que ha transcurrido entre su último gol con la Selección antes de la lesión y su primer gol después de su regreso. La reina comparte el peor enemigo de las mortales, el ya famoso ligamento cruzado anterior.