Doce entrenadoras para romper el techo

El techo de cristal que existe en los banquillos todavía es muy visible, pero este Mundial nos dejará hasta doce seleccionadoras, una cifra histórica
Empoderamiento femenino en los banquillos. Serán doce las seleccionadoras que dirigirán durante este Mundial. Una cifra que se ha visto aumentada con respecto a las anteriores ediciones fruto del aumento de participantes, pero también producto del crecimiento del futbol femenino. Porque existe todavía un techo de cristal por romper. Ya sea por la poca formación o por las pocas oportunidades. Pero este Mundial servirá como precepto. Y es que entre ellas encontramos a Sarina Wiegman, Pia Sundhage, Desiree Ellis y Shui Qingxia, vigentes campeonas en cuatro continentes. Una nueva realidad que poco a poco está viviendo la irrupción de mujeres altamente cualificadas en una faceta históricamente ligada a los hombres.
Jitka Klimková – Nueva Zelanda
En setiembre de 2021, Jitka Klimková se hizo cargo de la selección absoluta neozelandesa. La preparadora checa regresaba de esta forma al organigrama de las Football Ferns (apodo de Nueva Zelanda) tras haber dirigido al equipo sub-17 entre 2013 y 2014. Con experiencia en las categorías inferiores de Estados Unidos, la que fuera zaguera internacional con la República Checa tiene como objetivo lograr la primera victoria para el combinado kiwi. Y es que de las cinco ediciones anteriores en las que Nueva Zelanda ha participado todavía no lo han conseguido. Ahora, como coanfitrionas junto a Australia, llegarán con la presión añadida de dejar una buena imagen y competir ante rivales como Noruega, Filipinas y Suiza.

Hege Riise – Noruega
La centrocampista de los seis pares de ojos la llamaban. En Noruega le debe mucho a Hege Riise. Estrella del equipo en los años noventa, dejó uno de los goles más recordados de la historia de los Mundiales, cuando en 1995 abría la lata en la final ante Alemania en una edición que se llevarían las escandinavas. La mejor jugadora del torneo y la que más partidos ha jugado con Noruega. 28 años después de esa gesta, le tocará liderar a las noruegas desde el banquillo. Un combinado que ya decepcionó en la Eurocopa y que llega al torneo mundialista con una plantilla envidiable.

Inka Grings – Suiza
Máxima goleadora histórica de la Bundesliga con 353 y campeona de las Eurocopas de 2005 y 2009 con la selección alemana. Una artillera nata, que se convirtió en la primera mujer en entrenar a un equipo germano de las primeras cuatro categorías masculinas cuando en 2019 empezó a dirigir al SV Straelen. Tras pasar también por la sección femenina del Zürich, acabó asumiendo el cargo de seleccionadora de Suiza. Desde su llegada, las helvéticas todavía no han ganado ningún partido, pero el balance es de cinco empates y una derrota. Esta será la segunda ocasión de Suiza en una Copa del Mundo. En 2015 el equipo debutó alcanzando los dieciseisavos de final, por lo que el objetivo es intentar igualar ese logro. Para ello ha vuelto una de las mejores jugadoras del país, Alisha Lehmann, quien se tomó un descanso como internacional.

Vera Pauw- Irlanda
En Irlanda se espera con ansias el debut ante Australia. Porque en tierras oceánicas existen grandes lazos con el país irlandés. Porque más de 2,5 millones de sus habitantes tienen ascendencia irlandesa. Y porque ya se han agotado todas las entradas para el partido inaugural del Mundial. Irlanda será debutante, y en su banquillo estará una Vera Pauw que ha escrito una página en la historia de las Green Army. La victoria ante Escocia en Hampden Park permitió clasificar por primera vez a un gran torneo y aunque el equipo no ha cuajado un buen 2023, la ilusión permanece intacta. Aún más sabiendo que cuentan con rivales muy igualados como Canadá, Nigeria y las coanfitrionas.
Las controversias de Vera Pauw

Vera Pauw tiene un amplio currículum como entrenadora. Escocia, Países Bajos, Rusia y Sud África, además de Houston Dash. No obstante, a lo largo de su carrera se ha visto en vuelta en ciertas polémicas. Las últimas de ellas cuando un informe de la NWSL descubrió una mala conducta durante su cargo en la franquicia estadounidense. La neerlandesa negó cualquier tipo de mala actuación, pero todavía tiene prohibido volver a la competición. Además, Irlanda llegará al Mundial tras la polémica suspensión de su último amistoso ante Colombia, donde la entrenadora aseguró que “las jugadoras estaban extremadamente molestas y temían por sí mismas por más de que somos un equipo que no le teme a las entradas” aseguró para Sky Sports.
Beverly Priestman – Canadá
Bev Priestman dirige a una Canadá que quiere dejar atrás su agitada previa y dar un paso adelante este verano. Tras pasar por las categorías inferiores y formar parte del cuerpo técnico de John Herdman, el actual seleccionador del equipo masculino, desde 2020 es la seleccionadora de la sección femenina. Con un Oro Olímpico en su palmarés, la inglesa ha demostrado contar con la suficiente experiencia para dirigir a una de las selecciones llamadas a dar la sorpresa en esta edición. Mucho más tras la decepción del equipo masculino en Qatar. Las Canucks llegarán con el conflicto resuelto entre jugadoras y federación, y con una plantilla repleta de estrellas como Jordyn Huitema, Buchanan, Ashley Lawrence y Jessie Fleming.

Amelia Valverde – Costa Rica
De la mano de Amelia Valverde la selección costarricense clasificó por primera vez a un Mundial en 2015. Eliminadas en fase de grupos, pero con dos empates y una derrota, el fútbol femenino en Costa Rica ha crecido de su mano. Con España, Japón y Zambia como rivales, las ‘ticas’ no van a tenerlo nada sencillo para tratar de dar sorpasso, pero aun así su historia ya la han escrito más allá del terreno de juego con la firma de un convenio colectivo para igualar las condiciones económicas junto a sus homónimos masculinos. Admiradora de José Mourinho y toda una líder, será la entrenadora más joven de esta edición con 36 años.

Sarina Wiegman – Inglaterra
En 2019 ya consiguió ser finalista en el Mundial con Paises Bajos. Dos años antes ya había ganado una Eurocopa. En 2022 sumó la segunda. Sarina Wiegman es la entrenadora de moda. Y es que a pesar de todas las bajas con las que cuenta su equipo, Inglaterra sigue siendo una de las favoritas al título. La neerlandesa le ha dado identidad a las leonas, que por allí donde pasan, arrasan. Esa sonrisa lo dice todo. Hay muchas ganas de ver lo que pueden hacer las vigentes campeonas de Europa. Tienen todos los ingredientes para hacernos disfrutar. Esta vez no juegan en casa, pero su palmarés habla por sí solo. Football is coming home siguen cantando en Inglaterra.

Milena Bertolini – Italia
Puro carácter italiano. Milena Bertolini lleva al frente de Italia desde 2017, y ha conseguido consolidar a un equipo que en la anterior edición dejó muy buenas sensaciones con el excelente estado de forma de Barbara Bonansea y Cristiana Girelli. Para este Mundial, ha decidido prescindir de Sara Gama, la capitana y jugadora de la Juventus por razones «técnico-tácticas y físicas». Una decisión arriesgada, pero que adquiere sentido en pleno cambio generacional de la selección transalpina.
Nuevo paradigma en Italia

El fútbol femenino ha dado un salto de calidad en Italia. Equipos como Roma y Juventus se están consolidando en Europa, y las grandes promesas empiezan a florecer. Por allí pasa el plan de Bertolini, que a pesar de todo, sigue contando con un bloque experimentado. Después de la decepción de no pasar de grupo en la Eurocopa y ser criticada por su conservadurismo, Bertolini ha aprendido la lección. Giulia Dragoni (16 años), Emma Severini (18) y Chiara Beccari (20) podrían debutar en la Copa del Mundo a pesar de no haberlo hecho aún con la selección.
Shui Qingxia – China
Es el momento de China. Una de las grandes potencias económicas mundiales que en el fútbol vive a la sombra de su vecina Japón. Finalistas en la edición de 1999, las ‘Rosas de acero’ se verán las caras ante Inglaterra, Dinamarca y Haití. Dos rivales europeos duros de roer y una debutante que apunta a querer sorprender. No obstante, cuando la federación recurrió en 2021 a Shui Qingxia para dirigir a una nueva generación de jugadoras chinas que acabaría ganando la Copa Asiática tras 16 años sin conquistarla. Esa victoria ha permitido soñar en poder superar la barrera de los cuartos de final en la que sigue la selección de China.

Desiree Ellis – Sudáfrica
Liderando a las Banyana Banyana desde 2016 tras la renuncia de Vera Pauw, Desiree Ellis y su selección llegan al Mundial tras haber sido campeonas de la Copa Africana de Naciones. Un gran momento para el fútbol surafricano y para una entrenadora que vuelve al Mundial por segunda vez. En la primera edición Sudáfrica no consiguió ganar ningún partido, pero ya demostró ser una selección muy peligrosa en las transiciones. Con la velocidad de Thembi Kgatlana y Jermaine Seoposenwe las de Desiree Ellis podrían dar la sorpresa a alguno de sus tres rivales: Suecia, Argentina e Italia.

Pia Sundhage – Brasil
Una mujer que no necesita presentación, porque Pia Sundhage es una de las mayores leyendas del fútbol femenino. Leyenda del Suecia tanto en el césped como en el banquillo, doble Oro Olímpico con Estados Unidos, y dando alegrías en Brasil desde 2019. Pia ha convertido a la Canarinha en una de las mejores selecciones del continente suramericano, ganando la Copa America el pasado verano, y sin dejar a un lado la filosofía que siempre la ha caracterizado. El juego creativo de Pia se ha fusionado con el jogo bonito de la Canarinha, y el futbol brasileño se ha impulsado. Poco más a decir de una entrenadora veterana que sigue sacando el máximo de sus jugadoras. Véase Marta, que a sus 37 años, liderará a Brasil en el que podría ser su último Mundial.

Martina Voss Tecklenburg – Alemania
Una selección histórica, la única en ganar un Mundial tanto masculino como femenino, y favorita allá donde participe. Martina Voss Tecklenburg consiguió llevar a las suyas a la final de la pasada Eurocopa con un juego agresivo y ofensiva en partes iguales. Intensas y físicas, las germanas saben lo que es necesitar poco para marcar. Unos rasgos que hacen de este equipo siempre peligroso e impredecible. Bien es cierto que llegaran al Mundial tras una dura derrota ante Zambia en la previa, pero sin duda son favoritas para pasar por lo menos de fase de grupos. De hecho, el peor resultado de sus ocho participaciones ha sido quedarse en cuartos de final.

Doce mujeres. Doce entrenadoras. Los tiempos cambian. En el primer Mundial de 1991 solo una entrenadora se sentó en el banquillo. Fue el caso de Gunilla Paijkull junto a Suecia. Han pasado más de treinta años para ver cómo el fútbol está evolucionando, y algo que no era habitual, se está convirtiendo en la tónica principal. La brecha cada vez es más ajustada. En busca de una mayor paridad, el torneo mundialista de Australia y Nueva Zelanda supondrá un paso adelante. Y también una edición histórica. Este Mundial va a dejar huella, y conseguirá abrir muchas puertas.
Imágenes de Getty Images.