Emma Hayes, Abramóvich y cambiar la historia del Chelsea

¿Qué sería del Chelsea sin la revolución de Abramóvich? o mejor dicho ¿Qué sería del fútbol femenino sin Emma Hayes?
Hoy reluce como el gigante del fútbol inglés, hace 20 años todavía no conocían la máxima categoría. La sección femenina del Chelsea es una de las más antiguas del país cuyo nacimiento data de los años setenta. No obstante, el equipo no empezó a tener cara y ojos hasta este último siglo con la llegada de Abramóvich a la presidencia. El club aumentó su nivel económico y su compromiso con el fútbol femenino
Tras la salida del ya ex presidente, Roman Abramóvich, la sección femenina presume de dominar Inglaterra y de contar con un proyecto para hacer historia en Europa midiéndose con Barcelona y Olympique de Lyon. Un proyecto que se ha forjado durante la etapa del presidente ruso en el club. Previamente a los nuevos tiempos del Chelsea en el S.XXI vimos a las jugadoras en divisiones regionales de la ciudad de Londres y manteniendo por sus propios medios económicos un equipo femenino que siempre soñaba y no alcanzaba objetivos.

Los grandes títulos de Chelsea datan de la última década que coincide con el periplo, todavía vigente, de Emma Hayes como entrenadora y cabeza visible del proyecto. Actualmente el Chelsea presume de haber participado hasta en seis ediciones de Champions.
Las primeras andadas de Abramóvich
Abramóvich llegó a Londres en la temporada 2003/04 y el primer propósito fue que la sección femenina tuviera su subvención ligada plenamente a la del equipo masculino. Los equipos femeninos del club dejaban de cubrir sus propios gastos entre sí mismos y llegaba el amparo de un importante motor económico como un club de talla mundial.
Esa misma temporada (2003-04) llegó el tan esperado ascenso a la máxima categoría, algo que era de esperar con una inversión envidiable en comparación al resto de competidores, desde entonces el Chelsea no se ha movido de la élite y a día de hoy sigue sin hacerlo.
Las finanzas y lo deportivo no caminaban de la mano en el norte de Londres porque en la primera temporada de Abramóvich el equipo terminó colista de primera división aunque pudieron salvar la categoría tras tumbar al Liverpool Ladies en un ‘Play-out’ favorable a las ‘blues’ por 4-1.
En la temporada08/09, tres temporadas antes de la creación de la actual Women’s Super League, llegaron malas noticias para la sección femenina. La plantilla perdía a cuatro de sus titulares, Eniola Aluko y Anita Asante ponían rumbo a los Estados Unidos, la capitana Mary Philip se retiraba y Lorre Fair se perdía toda la temporada tras una lesión de ligamento.

Por sí no fuera poco Steve Jones, entrenador del equipo desde el curso anterior dejaba la sección femenina y se recuperaba el rol de entrenadora-jugadora que tanto se dejó ver en el S.XX. Casey Stoney fue la elegida para ocupar ese rol de entrenadora jugadora, algo que a día de hoy parece impensable y que sin ir más lejos, también lo parecía en el mismo 2008.
Contra todo pronóstico el crecimiento siguió vigente en el club. Casey Stoney abandonó el papel de entrenadora-jugadora por voluntad propia y Matt Beard tomó las riendas del equipo en la 2009/10.

Una temporada antes de la creación de la Women’s Super League llegaron los John Terry, Didier Drogba, Peter Check y compañía ¿Cuál fue su función con el equipo femenino? Gran parte del plantel masculino invirtió para que la sección femenina siguiera creciendo.
Los primeros pasos de la Women’s Super League
En 2011 se disputó la primera edición liguera en la historia de la Women’s Super League. El Chelsea fue uno de los ocho equipos fundadores de la competición. El debut del Chelsea en WSL fue el reflejo del fútbol femenino londinense, derrota por 1-0 ante un Arsenal que posteriormente se proclamó campeón de liga, el norte de la capital empezó siendo Günner.
Las ‘blues’ dirigidas por Matt Beard empezaron a devolver la sonrisa o ,mejor dicho a estrenarla, con la participación en la final de la FA Cup. A pesar de la derrota ante el Birmingham se convertía en el punto álgido de la sección. El técnico terminó por abandonar el club a fin de temporada y puso rumbo a un Liverpool que ha ascendido a primera este mismo 2022. Volviendo a 2012 y dejando a un lado los incisos, Emma Hayes tomó las riendas de Stamford Bridge tras la salida de Beard.
Títulos Chelsea | Datos hasta la temporada 2021-22 |
Women’s Super League | 2015, 2017-18, 2019-20, 2020-21 y 2021-22 |
FA Cup | 2014-15, 2017-18, 2020-21, 2021-22 |
Women’s League Cup | 2019-20, 2020-21 |
En 2013 el equipo solamente logró 10 puntos en toda la liga, muy distinto fue todo al curso siguiente. Contra todo pronóstico llegó la última jornada y el equipo mantenía posibilidades de ser campeón. No obstante, el último y decisivo partido terminó en derrota por 2-1 ante el Manchester City. La catástrofe se ampliaba con la lesión de Clare Farrow a los 11 minutos de juego, en su lugar entró Met Police, a día de hoy sigue siendo el único partido que ha disputado en la élite.
En la actualidad el Chelsea es la cara visible de la Women’s Super League. Su hegemonía en los últimos años y sus jugadoras le hacen todo un atractivo en la liga que más dinero genera por ingresos televisivos. Una liga que vive hoy su punto más álgido superando asistencias de 60.000 personas en los estadios.
Emma Hayes, la apuesta segura
Como todo proceso de éxito, el prestigio de Emma Hayes no fue inmediato en Chelsea pero tampoco tardío. Los títulos empezaron a llegar a partir de 2014 y a raíz de ahí los fichajes, las participaciones europeas y sobre todo el crecimiento social llegó rodado.
Londinense de nacimiento pero arrancando su carrera en Estados Unidos, su regreso a casa le sentó de forma inmejorable. Emma Hayes se diferencia del resto de entrenadores en el fútbol femenino pero su filosofía no está lejos de ser tradicional aunque sin olvidar la metodología moderna y con la disciplina por bandera. De la mano de la entrenadora de Camden, el Chelsea fue el primer equipo de la historia en adaptar sus ciclos de entrenamientos a los períodos menstruales de las jugadoras.

En el documental de DAZN sobre el Chelsea Femenino, “One Team, One Dream” la transparencia deja ver el trabajo elegante y sucio desde el Staff del Chelsea. Desde descartes de jugadoras de talla mundial a una exigencia de lo más alta. ¿El objetivo? ganar la Champions lo que sigue siendo la única cuenta pendiente de Emma Hayes.
La revolución en los fichajes
Tras mantener la categoría en la 2004/05 el Chelsea pasó a estar en boca de todos fichando a jugadoras de talla mundial. Desde las internacionales por Inglaterra, Eniola Aluko y Casey Stoney, esta última actual entrenadora de San Diego Wave. El fichaje estrella pasaba por Lorre Fair, la estadounidense aterrizó en Londres tras ganar el Mundial. Una campeona del mundo en un equipo que el año anterior luchó por no descender, estaba claro que se buscaba un cambio radical en los objetivos de la sección femenina.
Aquello solamente fue un aperitivo de lo que vendría años más tarde. Una vez dió inicio la Women’s Super League la revolución de los fichajes se asentó en el club. Empezando por 2013 con la llegada de hasta siete jugadoras, el mercado más abultado de la historia de la sección, incluyendo también la incorporación de Sofía Jakobsson.
Al curso siguiente, 2014, llegó Jackie Groenen al club. Por aquel entonces la neerlandesa tenía 19 años, el Chelsea adoptó un nuevo rol, el de ‘cazatalentos’. En 2015 la llegada de estrellas al norte de Londres se multiplicó, turno para Millie Bright, Fran Kirby o Hedvig Lindhal. En el caso de las dos primeras hablamos de las actuales capitanas del equipo.

De las capitanas pasamos a Bethany England, otro de los descubrimientos de las ‘blues’ por aquel entonces en 2016 y actualmente la estrella de Inglaterra en la Eurocopa. En pocas palabras el Chelsea firmó una incorporación de talla mundial para el verano.
En 2017 volvemos a encontrar un antes y un después a la hora de firmar jugadoras, 11 incorporaciones en un verano. Entre estos nombres históricos asentados en la élite como Crystal Dunn o Carly Telford.
Similar fue el siguiente verano con Sophie Ingle, Ali Riley o Jess Carter. El norte de Londres ya no solamente tenía títulos, ahora también estrellas de talla mundial. El crecimiento había llegado una década después de que Abramóvich comprase el club londinense.

En 2021 el Chelsea presumía de tener 2 de los 4 fichajes más caros de la historia del fútbol femenino. Pernille Harder que fue traspasada desde el Wolfsburgo es actualmente el segundo movimiento más caro de la historia por un precio de 350.000 libras.
Harder presume de ser uno de los nombres que cambió la historia del conjunto ‘blue’ desde la cartera. Sam Kerr, lo hizo desde los goles. Después de ganar 5 botas de oro entre Estados Unidos y Australia y de ser la máxima goleadora histórica de NWSL, Sam Kerr llegó al Chelsea por un precio de 300.000 libras. Un fichaje atractivo también desde el ámbito de marketing. La relación con las grandes cifras estuvo presente desde 2018 cuando Crystal Dunn abandonó el Norte de Londres para poner rumbo a North Carolina Courage por un precio de 260.000 dólares.
El dominio inglés
Una Rosa, un Poema y Campeonas en Stamford Bridge- En 2015 la final de la FA Cup femenina se disputó por primera vez en 44 años en el templo del fútbol inglés, Wembley. Chelsea y Notts County fueron protagonistas de la contienda con victoria final para las ‘blues’ por 1-0, gol de Ji So Yun. Como en toda final, la previa estuvo llena de anomalías, en el hotel a las jugadoras se les leyó un poema de Rudyard Kipling y Emma Hayes regaló a cada futbolista una rosa de su propio jardín que simbolizaba el crecimiento del equipo durante la temporada.

El primer títulos de Women’s Super League llegó en 2015. En esta ocasión las ‘blues’ llegaban como líderes a la cita final y terminaron por tumbar al Sunderland por 4-0 y confirmando toda una fiesta en el primer título liguero de la historia del club. A la misma vez se cumplían 23 años del primer partido de la sección femenina tras la refundación en 1992.
Europa, la cuenta pendiente
Aunque relacionamos el nombre de Chelsea automáticamente con grandes cotas europeas, las únicas Ligas de Campeones que se dejan ver en las vitrinas son las del equipo masculino en 2012 y 2021. No obstante, las de Emma Hayes pueden presumir con un debut soñado en competición europea. En 2015 endosaron un 4-0 en el global ante el Glasgow City. Terminaron cayendo en 1/16 de final a manos del Wolfsburgo de Pernille Harder.
En la 2017-18 el Chelsea logró escalar hasta las semifinales dejando por el camino a grandes nombres del fútbol, Bayern de Múnich, Rosengard o Montpellier. Unas semis que se repitieron al curso siguiente pero en esta ocasión cayendo ante el Olympique de Lyon. 2-1 en la ida y 1-1 en la vuelta. Las francesas terminaron por proclamarse campeonas.

En la 2019/20 tocó dar un paso atrás con el equipo quedando fuera de la zona de clasificación a Champions. No obstante, en la 20-21 llegó la primera final europea del equipo. Derrota por 0-4 ante un FC Barcelona que no tardó más de 30 minutos en solventar su primera Champions de la historia.
En la presente temporada las de Emma Hayes volverán a ser candidatas al título partiendo desde la fase de grupos. Un equipo que cuenta con el aval de las internacionales inglesas que llegan de triunfar en la Eurocopa.

Así definió Emma Hayes las semifinales de Champions ante el Olympique de Lyon en 2019. “Llevo siete años en el club y nunca he estado en una situación tan buena como esta”. Finalmente el equipo se quedaba a las puertas de la que hubiera sido su primera final europea.