La cuna del fútbol y una de las mejores ligas del mundo. Todo se vive distinto con la Women’s Super League. ¿Por qué no hay que perdérsela?

Este fin de semana arranca el fútbol femenino en Inglaterra. El país que acogió la Eurocopa y vio como las suyas levantaban el título afronta una nueva temporada en la Women’s Super League. Una de las competiciones más atractivas del continente que ha ido creciendo a pasos agigantados. Con un elenco de grandes jugadores e históricos contingentes, el torneo se ha convertido en referencia. Es por eso que hoy os traemos una serie de motivos para no perdérsela. Sin duda alguna vamos a disfrutar como siempre del alto nivel del fútbol inglés.

The FA Player: La plataforma del fútbol femenino

Desde diciembre de 2020 la Women’s Super League se puede ver de forma gratuita a través de una aplicación llamada The FA Player. Un servicio disponible tanto en el Reino Unido como a nivel internacional. Y es que en Inglaterra el fútbol es sagrado, de aquí el buen trato hacia él. Una plataforma que además retransmite partidos de Championship (Segunda División), la FA Cup, la Copa de la Liga y varios partidos internacionales de Inglaterra. No solo eso. También se reproduce contenido exclusivo como programas especiales y resúmenes de cada partido.

Es cierto que no cuentan con el 100% de los derechos ya que algunos partidos están excluidos derechos (varios partidos se verán a través de Sky Sports y la BBC), pero aun así se trata de un servicio que ha permitido acercar el fútbol femenino al aficionado más allá de sus fronteras. Países como Alemania y ahora España (a través de DAZN) también ofrecen su principal liga femenina, pero por el momento hay una enorme diferencia respecto al país inglés. La gratuidad y la profesionalización de sus producciones son el primer ejemplo que demuestra la fuerte apuesta por su fútbol.

Grandes estadios y muchos recursos

Si la Eurocopa fue todo un éxito, desde Inglaterra están convencidos en que hay seguir la misma fórmula. La promoción del evento y la cercanía de los precios permitieron llenar estadios. No por menos se hizo récord en la final entre las anfitrionas y Alemania con 87.192 aficionados en Wembley. No han tardado nada los equipos en ver cuál es el camino a seguir, y la liga se estrenará nada más y nada menos que en el Tottenham Hotspur Stadium. Un día después serán Stamford Bridge (Chelsea), Amerian Express Community Stadium (Brighton) y el Madejski Stadium (Reading), quienes darán la bienvenida a la nueva temporada.

Pero no solo se van a jugar partidos en los estadios principales de cada club. También hay que destacar la labor de estos equipos en reforzar sus instalaciones. En España tenemos como gran ejemplo el Barça y el Estadi Johan Cruyff, que lo ha convertido en la casa del equipo femenino, aunque también juega el filial. El Manchester City y su Academy Stadium nos ofrece este paralelismo, incluso el Arsenal con Meadow Park, pero muy probable veamos como la utilización de estas instalaciones vaya disminuyendo.

Un mercado movido

Ha sido un mercado de lo más intenso en el fútbol inglés. Se han ido jugadoras de renombre como Lucy Bronze (Barcelona), Caroline Weir (Real Madrid) y Georgia Stanway (Bayern de Múncih), pero a cambio ha llegado mucho talento y nivel a la competición. Jugadoras contrastadas como Rachel Daly, Lina Hurtig, Kadeisha Buchanan, Shanice Van De Sanden, Eve Perisset y Aissa Tounkara, otras con mucho talento como Deyna Castellanos y Mary Fowler, y otras que han preferido cambiar de aires pero moviéndose a otro equipo como Nikita Parris y Maya Le Tissier.

Todas ellas tienen mimbres para ser jugadoras a seguir durante esta temporada. La competición inglesa ha sabido atraer fútbol de nivel a sus ligas, pero también es capaz de retenerlo. Viviane Miedema es el ejemplo claro. La delantera del Arsenal parecía estar en la rampa de salida de este verano, sonaba para el Barcelona, pero finalmente decidió renovar y seguir como ‘Gunner’. Quizá no suceda lo mismo con Keira Walsh. Pieza fundamental para el Manchester City y para la Selección Inglesa, que podría estar cerca de llegar a la entidad blaugrana.

Una liga con representación española

Cinco futbolistas españolas y curiosamente todas ellas concentradas en Manchester. Por un lado Ona Batlle y Lucía García, recién llegada este verano, defenderán los colores de las ‘Red Devils’. Por el otro encontramos a una leyenda blaugrana como Vicky Losada y a dos fichajes como Laia Aleixandri y Leila Ouahabi. También hay que añadirle el nombre de Deyna, venezolana, pero con pasado en el Atlético de Madrid hasta que se unió durante estos meses al proyecto citizen. En una ciudad industrial aunque cada vez más acogedora, la rivalidad de dos clubes históricos se mezclará al compañerismo de varias internacionales con España.

La intensa pelea por el título

Pero vayamos a lo más interesante. ¿Quiénes son los equipos candidatos al título? Como ya ha sucedido en los últimos años el título se decidirá por detalles minúsculos. La pasada temporada el Chelsea consiguió levantar la liga por tercera temporada consecutiva con solo un punto de ventaja respecto al Arsenal. Las de Emma Hayes siguen siendo favoritas. No solo por moverse a la perfección durante el mercado, sino que también porque siguen contando con el estado de forma de Sam Kerr, máxima goleadora en la 20/21 y en la 21/22. El equipo londinense quiere dar además un salto en Europa y volver a disputar una final de UWCL, pero no se van a olvidar de su hegemonía en la competición nacional.

Por detrás tenemos a un Arsenal que sigue creciendo y que quiere volver a oler títulos. Cuenta con más de 15 ligas, la última la ganaron en la temporada 2018/19, pero desde entonces el equipo ha visto como su máximo rival en la ciudad le adelantaba por la derecha. El proyecto de Jonas Eidevall apunta una vez más a dar mucha guerra, sobre todo porque el equipo cuenta con uno de los ataques en mejor forma. Con la mejor jugadora de la Eurocopa Beth Mead, una recién llegada Lina Hurtig y sin lugar a dudas la gran estrella Vivianne Miedema.

Desde la ciudad de Manchester ambos equipos también se postulan como férreos candidatos, por lo menos para estar en la pomada. De hecho, el Manchester City ya quedó tercero en la pasada temporada, y tras ser eliminado de la competición europea, parece que la liga será máxima prioridad como ya afirmó Gareth Taylor. En cuanto al Manchester United, llevan tres años anclados en la cuarta plaza, y su mercado de fichajes ha dejado claro que quieren dar un salto adelante y competir entre los grandes, por lo menos por estar en Europa.

El regreso de un histórico

Por último, pero no menos importante, tenemos a un equipo histórico que ha regresado a la máxima categoría tras descender dos temporadas atrás. Hablamos del Liverpool, campeón de 2013 y 2014, que vuelve a la élite con el objetivo de quedarse e incluso asaltar la zona noble de la tabla. Su mercado de fichajes ha dejado claras sus intenciones. La llegada de Shanice Van De Sanden procedente del Wolfsburgo es un enorme salto de calidad para la plantilla. La atacante neerlandesa de 29 años ya estuvo en la entidad durante la temporada 16/17, y regresa como la gran estrella.

Además, este Liverpool contará con el talento de su capitana Rachel Furness, una futbolista clave para Irlanda del Norte y que a sus 34 años sigue a un alto nivel. De hecho, fue una de las claves para el ascenso. También destaca el nombre de una recién renovada Leanne Kiernan. Exjugadora del West Ham United (el otro equipo ascendido) y 23 años para liderar el relevo generacional de la entidad. Otro de los proyectos atractivos de la Women’s Super League junto a Brighton, Everton y Reading.