Mundial Sub-20: Un escaparate para brillar

Dos años más tarde de lo previsto arranca el Mundial Sub-20 en Costa Rica, una gran oportunidad para ver en acción a los grandes talentos del fútbol femenino
Tras la exitosa Eurocopa en Inglaterra, el fútbol femenino viaja al otro lado del charco para disputar el Mundial Sub-20. Un torneo que debía disputarse en 2020, pero la pandemia obligó a la FIFA a suspender todas sus competiciones internacionales. Dos años después, y con nuevas generaciones en el terreno, Costa Rica abrirá las puertas a talentosas futbolistas que buscan darse a conocer como ya hicieron en su día ejemplos como Alex Morgan, Alexandra Popp o Aitana Bonmatí. A pocos meses de la Copa del Mundo masculina de Qatar y a un año de la femenina en territorio oceánico, se esperaba con ansias el inicio de la competición.

Desde el 10 hasta el 28 de agosto, un total de 16 participantes tratarán de alcanzar el oro que hasta el momento solo han conseguido Alemania (3), Estados Unidos (3), Corea del Norte (2) y Japón (1). Décima edición de la historia desde 2002 y cuarta en el continente americano, contará con tres selecciones que buscan aumentar su legado, pero con varios combinados que quieren tocar metal por primera vez. Este Mundial se antoja repleto de grandes jugadoras, por lo que será el escenario perfecto para verlas brillar. Los ojeadores internacionales lo van a pasar en grande.
Dos sedes son suficientes
Para el Mundial la organización consideró que solo dos sedes serían suficientes. Una decisión que sorprendió, ya que no había sucedido en ninguna ocasión algo similar. Quizá puedan ser pocas, pero cabe destacar que el Torneo Apertura de la liga costarricense dio inicio el pasado mes de julio, por lo que solo se encontraron dos estadios aptos para disputar el torneo. ¿Cuáles son estos dos estadios? Hablamos del Estadio Nacional y del Estadio Alejandro Morera Soto, situados en San José y Alajuelense respectivamente.
Reconstruido entre 2009 y 2010, el Estadio Nacional (35.062 aficionados) es el más moderno y con mayor tecnología de Centroamérica y el Caribe. No solo está destinado para el fútbol, sino que cuenta con una pista de atletismo y salas para deportes como el tenis de mesa y la esgrima. Sede de la selección nacional y de grandes eventos artísticos, se ha convertido en una importante estructura para la ciudad de San José. Ya fue sede en 2014 de la Copa del Mundo Femenina Sub-17, y repetirá en esta edición.
En cuanto al Estadio Alejandro Morera Soto (17.895 aficionados), para algunos la Catedral del Fútbol, se situa en la localidad de Alajuelense, a 20 km de la capital del país. Es el tercer recinto con mayor capacidad de Costa Rica, y porta el nombre del exfutbolista Alejandro Morera Soto, muy recordado por su paso por el Barcelona durante los años 30. Es la casa del Liga Deportiva Alajuelense, pero el club fue sancionado tras la final del torneo liguero de la pasada temporada por serios incidentes, por lo que deberán jugar en casa de su acérrimo rival, Deportivo Saprissa, mientras dure el Mundial Sub-20.
España y Brasil, dos favoritas en busca de sorprender
No cuentan con ningún título en esta categoría, pero tanto España como Brasil llegan al torneo con jugadoras de lo más capacitadas. Dos generaciones doradas que van a competir de tú a tú y que de hecho se van a encontrar en el grupo B. A priori ambas deberían clasificar a la fase final, donde si las cosas van según lo previsto (aunque en este tipo de torneos las sorpresas llegan cuando menos lo esperas), trataran de imponerse a la historia y el recorrido de dos combinados que no van a regalar nada. Alemania y Estados Unidos, dos países con tradición en el fútbol femenino, y que comparten podio en el palmarés.

La Selección Española, dirigida por Pedro López, quiere resarcirse de la derrota en la final ante Japón por 3-1. Jugadoras como Patri Guijarro, Aitana, Claudia Pina y Lucía García se quedaron a las puertas. Resultado agridulce para esa generación, que consiguió el que hasta el momento es el mejor resultado histórico en un Mundial de esta categoría. Ahora La Rojita tratará de superarse con nuevas futbolistas de mucho nivel y con mucha ambición. Salma Paralluelo, Inma Gabarro, Ane Elexpuru, Andra Medina, Clara Pinedo, Fiamma Benítez y Ornella Vignola lideran un equipo que tiene las ideas muy claras: conseguir el oro.
Brasil es dueña de Sudamérica. La selección carioca levantó por octava vez en su historia la Copa América, y quiere cerrar el verano con un nuevo título. Su mejor resultado en un Mundial de esta categoría lo lograron en 2006, cuando se colgaron la medalla de bronce, pero este año van a por más. El seleccionador Jonas Urías no podrá contar con su principal estrella, Gio Querioz, que no entró finalmente en la convocatoria por lesión y estaba llamada a liderar. Un papel que tomará Tarciane, central de 19 años más que consolidada en Corinthians.
La gran generación nipona
Campeonas en la edición de 2018, las japonesas demostraron al mundo su enorme nivel en las categorías inferiores del fútbol femenino. En el torneo disputado en tierras francesas, Japón consiguió superar la fase de grupos en segunda posición por detrás de España y dejando fuera a toda una institución como Estados Unidos. Por si fuera poco alcanzaron la final tras eliminar a Alemania e Inglaterra, y finalmente se acabaron imponiendo a las españolas. Saori Takarada y Riko Ueki fueron dos de las grandes estrellas del torneo, marcando cinco goles cada una, y solo superadas por Patri Guijarro y Georgia Stanway con seis goles.

Para esta edición el combinado japonés llega con los pies en el suelo. Futoshi Ikeda, el seleccionador, ya ha avisado que llegan sin presión alguna. Defensoras del título, que las convirtió en la única selección femenina en ganar una Copa del Mundo en todas las categorías, se verán las caras en fase de grupos ante Estados Unidos, Países Bajos y Ghana. Jugadoras como Yuzuki Yamamoto en el ataque y Aemu Oyama como volante están llamadas a ser de lo más importantes para la ‘Samurai Blue’.
¿Qué ha sucedido con Corea del Norte?
Corea del Norte, que ha conseguido levantar el título en dos ocasiones (2006 y 2016), no estará en esta edición del torneo a pesar de haber clasificado en un principio. La Confederación Asiática de Fútbol (AFC) anunció en un comunicado que el combinado norcoreano no competiría en los respectivos Mundiales Sub-17 y Sub-20. Una decisión por la que no se dieron motivos y que ha permitido a Australia clasificar seis ediciones después.
Colombia y la apuesta por el fútbol femenino
No podemos olvidarnos de Colombia. Las cafeteras llegan a este Mundial con un país de lo más volcado. De hecho, los medios colombianos le han puesto mucho interés en cubrir los partidos de las suyas, y es que cuentan con un equipo de lo más ilusionante liderado por Linda Caicedo, una de las grandes promesas del fútbol mundial. Un ejemplo del crecimiento que se está viviendo en Colombia con el deporte femenino. Se está viviendo un verano de lo más intenso, con la selección absoluta llegando a la final de la Copa América como anfitriona y ahora con el Mundial muy cerca de casa.

Será la segunda participación de la selección colombiana en un Mundial femenino Sub-20. Debutaron por primera vez en la edición de 2010 llegando a las semifinales. Aquella vez no pudieron ante Nigeria, que las mandó al partido por el tercer puesto, donde Corea del Sur se impuso por la mínima. Doce años después, la ilusión sigue intacta, más tras los buenos resultados en torneos que ha demostrado el equipo este 2022. Subcampeonas en el Campeonato Sudamericano y campeonas de los Juegos Bolivarianos.
5 jugadoras a seguir
Torneos de este tipo nos permiten disfrutar de grandes promesas que se encuentran entre la formación y la élite. Es el caso de estas cinco jugadoras (alguna ya mencionada), que pueden acabar como las grandes estrellas del Mundial. Es evidente que no todo va a depender de ellas, pero ya han demostrado en sus equipos de lo que son capaces de hacer:
Salma Paralluelo (España): La gran líder de La Rojita y uno de los flamantes fichajes del Barcelona. A sus 18 años se ha decantado por el fútbol, aunque también prometía mucho para el atletismo. Debutó en la Primera Iberdrola con el Villarreal la pasada temporada tras superar una lesión de gravedad, y a pesar de jugar solo ocho partidos, vio puerta en tres ocasiones, una de ellas precisamente con golazo ante el propio Barça. La atacante aragonesa lleva mucho tiempo dando que hablar en el fútbol español, a punto estuvo de jugar la Eurocopa pero una lesión lo impidió, y ahora llega al Mundial para consolidarse y demostrar porque ha sido elegida por el cuadro blaugrana.
Linda Caicedo (Colombia): Tenía solo 14 años cuando debutó en la liga colombiana con América Cali. Tres temporadas después, sigue siendo una de las grandes promesas no solo de su país, sino que del mundo. Una futbolista de calidad innata, que fue máxima goleadora de la Copa Libertadores en 2021, y que asombra en el Deportivo Cali. No por menos ha sido relacionada con el fútbol europeo, especialmente con el Barça, que le sigue la pista. Este Mundial puede ser determinante para ella, y quizá dé un salto en su carrera.
Jana Gutiérrez (México): No solo hay que destacar a las atacantes. El nombre de Jana Gutiérrez reluce entre las jóvenes defensoras que llegan al torneo como Tarciane (Brasil) y Alice Sombath (Francia). Con 18 años, esta lateral suma más de cien partidos en el fútbol mexicano tras debutar en Club America y consolidarse en Tigres. Con capacidad para jugar en el medio del campo, es uno de los grandes reclamos de la selección de México, que llega al Mundial como una de las tapadas con Ana Galindo en el banquillo.

Lisanne Grawe (Alemania): Puro talento alemán. En 2019 se salió en la Eurocopa Sub-17, lo que le valió su fichaje por las categorías inferiores del gigante Wolfsburgo. Allí apenas tuvo oportunidades con el primer equipo, por lo que decidió irse un año después en busca de minutos. Un movimiento muy arriesgado por su parte, pero del que ha salido muy bien parada. Encontró acomodo en el Bayer 04 Leverkusen, y de allí nadie ha conseguido quitarla del once. Jugadora habilidosa, con capacidad para mover el juego, y que lidera a una Alemania que quiere convertirse en la más laureada del torneo.
Jaedyn Shaw (Estados Unidos): La delantera estadounidense ha sido la gran estrella emergente de la NWSL. Debutó con San Diego Wave y en apenas treinta minutos marcó su primer gol. A sus 17 años ya ha centrado todas las miradas en Estados Unidos, y será una de las principales futbolistas en el equipo de Tracey Kevins, no solo por su capacidad goleadora, sino por su asociación y su buen hacer en el juego asociativo. Termina contrato este mismo año con el equipo californiano, por lo que va a mover mucho mercado.