España y el reto del Mundial Sub-20, el último examen

Selección Española Sub-20. Mundial 2022
Ha llegado el momento de medir a España en el Mundial Sub-20 de 2022, la cuenta pendiente desde la edición de 2018
Después de la Eurocopa, los retos siguen para el fútbol femenino español, la próxima parada, el Mundial Sub-20 en Costa Rica. La selección de Pedro López cuenta con una de las mayores cuotas de profesionalidad en plantilla dentro del torneo y a la misma vez de juventud.
Los antecedentes no ayudan ni tampoco el cuadrarse en el grupo de la muerte con Brasil, Alemania y las anfitrionas, Costa Rica. Debido a la pandemia, la anterior edición de 2020 no se pudo disputar, por tanto la vigente campeona es Japón que logró en 2018 tumbar a España en la final.
La UEFA es la confederación con más participantes en la competición, un total de 4: Países Bajos, Francia, España y Alemania. A esto sumamos combinados de la talla de Australia (sustituye a Corea del Norte), Canadá y Estados Unidos. Un Mundial Sub-20 que para muchas futbolistas puede ser su primer salto y para otras el paso definitivo de cara a la Copa del Mundo absoluta en verano de 2023.
Dentro de la plantilla española para el cómputo mundialista, hasta 20 jugadoras han debutado en primera división. Una cifra que solamente deja fuera a Meritxell Font (GK-2004), Ornella Vignola (EI-2004) y Ane Elexpuru (LD-2004.
Para sorpresa de pocos la Real Sociedad y el Barça dominan la convocatoria con un total de seis nombres por equipo. Sigue de cerca el Athletic Club con tres representantes, Valencia y Real Betis con dos cada uno. Tampoco faltan las presencias de Sevilla (Inma Gabarro- DC-2022), Valencia (Fiamma Ianuzzi- MCO-2004), Levante (Silvia Lloris– DFC-2004) y Atlético de Madrid (Sonia Majarin- DFC-2002). La lista ha vivido dos incorporaciones finales para poder cerrar el equipo con 23 jugadoras, Asun Martínez (DC-2002) y la guardameta Jana Xin Hensler (GK-2003).
Una selección española que no solamente ha contado este verano con el peso de la Eurocopa absoluta, sino que semanas antes disputó el europeo Sub-19, con España como campeona. Un torneo del cual repiten hasta 10 jugadoras en la presente convocatoria para el Mundial Sub-20. Meritxell Font , Esther Laborde (LD-2004), Andrea Medina (LI-2004), Silvia Lloris, Ane Elexpuru), Ari Mingueza (MC-2003), Maite Zubieta (MCO-2004), Ornella Vignola, Mirari Uria (DC-2003) Carmen Álvarez (DC-2003) y Claudia Pinedo (MC-2003).
Hablar de España es hablar de la vigente subcampeona del torneo. Así mismo de una de las selecciones más jóvenes del torneo. Hasta 8 jugadoras nacidas en el 2004 figuran en la convocatoria española. El año de nacimiento más reciente y con mayor presencia en la lista de Pedro López, protagonizado por: Meritxell Font, Esther Laborde, Silvia Lloris, Andrea Medina, Julia Bartel (MCO), Fiamma Ianuzzi (MCO), Maite Zubieta y Ornella Vignola.
La generación 2003 no se queda atrás con hasta siete nombres, mientras que las más veteranas, 2002, son las que menos presencia tienen, solamente seis nombres.
Dejando a un lado el triunfo en el europeo Sub-19 y la participación del combinado absoluto en la Eurocopa, las sensaciones son muy mejorables. En los últimos tres partidos las españolas han ganado solamente uno, el primero de estos. Victoria por 1-0 ante México con gol de Inma Gabarro. El tanto de la sevillista es el único que el equipo ha anotado en los 270 minutos de preparación mundialista.
En los otros dos partidos del equipo encontramos derrotas ante Corea del Sur por 2-0 y Estados Unidos por 3-0. Las yankees llegan como favoritas tras ganar el Concacaf Sub-20. Es decir, españolas y estadounidenses son las potencias de los dos lados del charco en categorías inferiores.
Los antecedentes de la rojita en el Mundial Sub-20
La primera participación de España en un Mundial Sub-20 se remonta al año 2016. Siendo la primera podemos calificar la aparición de la roja en esta como un éxito importante con el equipo clasificando a cuartos de final para posteriormente caer por 3-2 ante Corea del Norte. Las coreanas vivían sus años de dulzura, incluso ganaron la edición de 2016, y las españolas solamente empezaban aflorar, hoy las tornas han cambiado por completo.
El primer gol de la selección en un Mundial Sub-20 fue obra de Albra Redondo en la derrota por 2-1 ante Nigeria. En ese mismo torneo aparecieron los tantos de Mariona Caldentey, Lucía García, Aitana Bonmatí y Patri Guijarro. Todas ellas en el combinado absoluto actualmente. El partido estrella para las hispanas fue la victoria por 5-0 ante Canadá en la última jornada de la fase de grupos.
En una competición que se disputa cada dos años, la edición de 2020 se vió frenada por la pandemia y se remonta hasta la vigente 2022. Por tanto la anterior edición fue en 2018 con España llegando a la final y cayendo por 3-1 en la final ante Japón. Por parte de la roja Damaris Egurrola se encargó de anotar el solitario gol. En la ronda anterior Patri Guijarro hizo el solitario 0-1 ante Francia.
Las semis ante Francia llegaron a reunir nombres desde Katoto, Claudia Pina, Laia Aleixandri, Selma Bacha, Aitana Bonmatí que terminó con expulsión o la propia Patri Guijarro. El puro ejemplo de que el talento sale de donde menos lo esperas. ¿Por qué no podría darse una situación similar cuatro años más tarde? Patri Guijarro fue la estrella del 2018 con seis goles en seis partidos.
En dicha edición de 2018 la roja puso un antes y un después en su progreso logrando un empate ante Estados Unidos por 2-2. Anotando dos tantos en 40 minutos. Sophia Smith y Savannah DeMelo se encargaron de igualar la contienda para las estadounidenses.
Pedro López el técnico de la roja y su staff
Igual que las jugadoras escalan en las categorías inferiores de la selección española, el caso de Pedro López no es menos como seleccionador. En 2016 entró al cuerpo técnico del combinado Sub-15 con un paso como asistente técnico en la base del Real Madrid como su gran hoja de presentación. A raíz de su llegada a la Selección Sub-15, el fútbol ha seguido su proceso y Pedro López ha podido crecer con sus jugadoras, muchas de ellas hoy en el mundial Sub-20.
Ha participado en dos europeos de equipos inferiores (Sub-16 y Sub-19). Su gran aval para el actual torneo pasa por su experiencia en 2018 en la misma competición con el combinado Sub-20. Además el pasado Mayo de 2021 fue catalogado por la UEFA como el mejor entrenador Sub-18 a nivel femenino.
Junto con Pedro López, codo con codo, encontramos a Laura del Río. Una de las leyendas del fútbol femenino español, dentro del campo y poco a poco buscará repetir la historia en los banquillos. 21 años de carrera profesional, 1998-2019, pasando por cinco ligas diferentes. Una jugadora que brilló a nivel nacional y fue la primera española en jugar en Estados Unidos. Con el FC Indiana llegó a anotar más goles, 34 que partidos disputados, 32. Aunque hoy tiene poco de Sub-20, tiene mucho que enseñar a estas mismas.
Más de la Roja
Adriana Nanclares figura como la portera más laureada de la convocatoria y clara candidata a protagonizar los momentos clave del torneo. A pesar de sus pocos minutos con la Real Sociedad aspira a defender las mallas españolas en Costa Rica. Una meta muy resolutiva a nivel de reflejos y también ayudada por un juego de pies que encaja a la perfección con el estilo de la ‘furia roja’.
En defensa las miradas se centran en Sonia Majarin, a sus 19 años una de las capitanas del equipo. Difícilmente encontramos jugadoras con semejante juventud pero incalculable marudez. El carácter de toda una veterana y una gran jerarquía. Este último curso le ha servido para ser clave en el eje de la zaga del Alavés. A su paso por Primera Iberdrola sumamos su participación en el recién finalizado europeo Sub-19.

Julia Bartel fue pieza clave en la consecución del europeo Sub-19. El gol de la centrocampista de Terrassa sirvió para levantar el título de la contienda continental. Un tanto que llegaba en el 94’ para brindar el título a la roja en la final ante Noruega. Bartel ha debutado ya con el Barça y aunque no ha jugado más de dos partidos ya conoce la sensación de ver portería. En lo que a la selección se refiere, se ha convertido en el eje del juego en la zona de tres cuartos.
En la parcela ofensiva destaca el nombre de otra culé, Salma Paralluelo. Recién llegada del Villarreal y entrando en la convocatoria por la mínima tras una lesión, aspira a ser la ‘nueve’ referencia del equipo. Su velocidad figura como el recurso al que siempre podrá recurrir la selección de Pedro López. De no ser por su lesión, la de Zaragoza hubiera sido de la partida en la Eurocopa absoluta.