El otro dominio de Marruecos en la Copa África

La victoria de Sudáfrica en la Copa África no eclipsa el gran torneo de la selección femenina de Marruecos, uno de los nombres propios del verano

El fútbol africano siempre nos deja imágenes inéditas y por fin tras años de lucha en la Copa África 2022 hemos visto un continente que a nivel deportivo consigue ir más allá. El país subcampeón y anfitrión, La selección de Marruecos, nos ha dejado la mejor edición de la historia en las gradas, llenando estadios de cerca de 50.000 asientos.

La final entre Marruecos y Sudáfrica era tan impredecible como espectacular, ceremonias, música, bailes y mucho acento de fútbol africano engalanaron la gran cita del año en el continente. El resultado final fue de 2-1 para las sudafricanas con goles de Hilda Magaia, uno de los nombres propios del torneo sobre el cual los clubes europeos ya empiezan a fijar las miradas. Por parte de Marruecos la goleadora no podía ser otra que Rosella Ayane.

A pesar de terminar como campeonas, el favoritismo estaba lejos de Sudáfrica que llegaba a la final tras superar a Túnez  y Zambia por la mínima, ambas con más sufrimiento de la cuenta. Todas las miradas se centraban en las anfitrionas, Marruecos, que acababan de derrotar a Nigeria en semifinales, no obstante, han terminado por quedar a las puertas del éxito deportivo pero no del éxito social.  

Marruecos, la revolución en la gradería

El estadio Príncipe Moulay de Rabat, el segundo más grande de Marruecos, ha sido testigo de la explosión definitiva del fútbol femenino ante el mundo. Las asistencias de público del equipo durante el torneo siempre han sido altas, algo que suele suceder con los anfitriones de la Copa África pero no a este nivel. Las 45.000 personas en el estadio el 18 de Julio ante Nigeria supusieron el mayor número de asistencia en la historia de la competición.

Un lleno absoluto que se volvió a dejar ver en la gran final contra Sudáfrica. Los mejores datos de asistencia han llegado precisamente ante las dos mejores selecciones históricas del continente, Sudáfrica y Nigeria, esta última cuenta con 11 títulos de 13 posibles en la Copa África.

En un país donde el seguimiento de la principal liga deportiva pasa por la primera división masculina de España, el fútbol femenino local parece un polo bastante opuesto pero no lo es en absoluto. En el próximo mundial se espera un crecimiento importante.

El camino de Marruecos hasta mostrarse ante los ojos del mundo

Hoy hablamos del conjunto marroquí como una selección mundialista. La relación de Marruecos y el fútbol femenino a nivel histórico se podría considerar como un éxito progressivo dentro del campo y mucho más en las gradas.

En la tercera edición de la historia en la Copa África en 1998, que nada tiene que ver con la actual, Marruecos disputó su primer partido oficial. Ni siquiera clasificó para el torneo pero la descalificación de Kenia a última hora por motivos extradeportivos le hizo entrar como último recurso. Los resultados no fueron para nada desastrosos teniendo en cuenta que se trata del estreno de un país que vivía unos inicios convulsos respecto al deporte femenino, no obstante, cayeron en fase de grupos.

Marruecos Copa África

Marruecos volvió a repetir presencia en la Copa África en el 2000 por segunda vez en su historia. En la repesca para entrar al torneo tuvo que superar a Argelia por 6-1. De poco sirvió aquella clasificación porque el equipo cerró la edición como colista de grupos y con 13 goles encajados. No volvimos a ver a las marroquíes en ninguna de las dos próximas ediciones, 2002 y 2006. En las campañas 2008, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018 clasificaron para el torneo. Aunque no llegaron a superar los cuartos de final y a duras penas las fase de grupos.

El primer partido de la selección femenina llegó en 1998 y las mujeres no pudieron votar en el país hasta 1993. El fútbol llegó pocos años más tarde que el sufragio universal. En el primer partido de su historia las marroquíes se midieron ante Sudáfrica. El mismo rival al que se han medido en la final de la Copa África 2022, el partido más importante de su historia. 

La llegada y el crecimiento de una liga

Noviembre de 2019 está marcado en el calendario del fútbol femenino marroquí como la fecha en la que se anunció la llegada de una liga al país. La llegada de la competición fue de lo más contundente con una primera división de 12 equipos y una segunda categoría de 33 clubes. La liga se puso en marcha en 2020.

La representación del fútbol femenino en la élite marroquí se encuentra desde grandes ciudades como Casablanca o Rabat hasta pequeñas asociaciones que luchan por el desarrollo del fútbol femenino. Muchos de estos clubes, tanto los de primera como segunda división ya se dejaban ver años antes de la fundación de la liga, la única función real de esta pasa por la unión de todos los clubes dentro de un órden y disciplina.

Sí un club destaca en la liga local no solamente por ser campeón de liga y contar con una enorme representación de jugadoras en la liga nacional, pasa por la Asociación Deportiva de las Fuerzas Armadas Reales. En sus inicios fue administrada por las fuerzas armadas como su propio nombre indica y actualmente domina el país a nivel deportivo. Sí hablamos de clubes marroquíes no podemos pasar por alto el Atlético Tetuán que llegó a jugar en la primera división masculina durante los años de protectorado español en Marruecos, 1952.

En 2015 el fútbol femenino vivió un antes y un después en Marruecos con el rodaje del documental, Tánger Gool. Se buscaba potenciar la imagen del deporte femenino en el país y también la estabilidad económica de este mismo. Para ello se llamó al Atlético de Madrid, por aquel entonces campeón de Primera Iberdrola para que acudiera a disputar un partido junto a sus compañeras marroquíes. 

Se lograron recaudar hasta 12.000 euros. Un dinero que serviría para sacar a la luz una película/documental que enterraba los tiempos difíciles donde las jugadoras iban a entrenar a escondidas. Llegando así a recibir hasta 8 nominaciones a los premios Goya y marcando un antes y un después para las guerreras del norte de África.

El carácter de élite en la Copa África

Entre Marruecos y Sudáfrica nos han regalado una final repleta de grandes futbolistas aunque no todas son profesionales en sus respectivas ligas. Dentro de las 16 futbolistas que acudieron a la final con Marruecos, hasta 11 pertenecen a la liga local en mayor parte a la ya nombrada ‘Asociación Deportiva de las Fuerzas Armadas’. Entre estas 11 jugadoras hallamos a Hanaje Ait El Haj, ex del Zaragoza CFF durante la etapa del club en Primera Iberdrola.

Dentro de las 5 grandes ligas hasta 5 futbolistas podemos encontrar en la convocatoria marroquí: Sabah Seguir (Sampdoria), Salma Almani (Dijon FC. ), Nesryne El Chad (Saint Étienne), Yasmin Mrabet (Levante las Planas) y la estrella Rosella Ayene (Tottenham Hotspur). A estas les sumamos otros tres nombres presentes también en el fútbol europeo aunque con menor repercusión: Samaya Hassani (KA. Gent), Imane Saoud (Basilea) y Éloida Nawkach (Servette).

Sin duda alguna el gran nombre de la Copa África y por supuesto de Marruecos, pasa por Rosella Ayene. La futbolista cuyo club, Tottenham,  cuenta con mayor nivel y que además se encarga de portar el brazalete de la selección nacional. Cómo ‘Spur’ ha cerrado la temporada con 37 partidos disputados. Su tercer curso como londinense y el sexto en la Women ‘s Super League después de convertirse en 2015 en el gran descubrimiento del Millwall.

Rosella Ayene con Marruecos en la Copa África

Similar o peor es la situación en el conjunto Sudáfricano a nivel de convocatoria. Hasta 12 jugadoras de la liga local a las cuáles añadimos una décimo tercera sin equipo actualmente, Robyn Mooday. A nivel europeo pueden presumir de: Noko Matlou ( S.D. Eibar), Lebonhag Ramalape (FC. Dinamo Minsk), Linda Mothalo (Djurgardens), Jermaine Seoponsenwe (SC. Braga) y Bongek Gamade que milita en el sistema de ligas universitarias de Estados Unidos, con Western Cape.

Dos nombres destacan en el combinado sudafricano, Thembi Kgatlana, en Racing Louisville y con pasado en Atlético de Madrid y como estrella en el Eibar. Sumamos una de las revelaciones del torneo, Hilda Magaia. Directa desde Corea del Sur para anotar los dos goles de la final que valen el torneo para las pupilas de Desirre Ellis.

Marruecos destrona a Nigeria 

Es imposible no destacar la caída de Nigeria del trono africano que venía dominando desde 2014 y haciendo lo propio históricamente. 14 ediciones y 11 con victoria para las nigerianas, solamente Guinea Ecuatorial y Sudáfrica han sido de arrebatar el títulos a las ‘Eagles’.

Marruecos cuenta con el mérito de derribar a las de Randy Waldrum tras 18 partidos invictos en el campeonato continental. No fue nada fácil para unas marroquíes que llegaron a forzar la prórroga y penaltis en semifinales con gol de Sanna Msoudy. 

Aún jugando 20 minutos sumados a los 30 de tiempo extra con dos jugadoras menos por expulsión, las nigerianas resistieron con aparente facilidad. Los once metros o el empuje de Rabat pudieron con una racha que parecía interminable en Nigeria.

Marruecos Copa África Femenina 2022

A pesar de la eliminación de Nigeria en la Copa África tras tres ediciones invicta, 2014-2022, sigue dominando las convocatorias. Solamente cuentan con 8 futbolistas NO profesionales, tres de ellas juegan en la liga local: Esther Ogbonna, Vivían Ikechuwku y Gift Monday.

Las otras 5 se dividen en Benfica (Chirsy Ucheide), Estoril (Chinoyeram Maelens), CSKA Moscú (Francis Ordego), Henan Husiang-Superliga China (Onome Ebi) y Minsk F. C (Regina Otu).
Las finalistas, Marruecos y Sudáfrica estarán junto a Nigeria y Zambia en el próximo Mundial de 2023 en Australia y Nueva Zelanda. En el caso de las marroquíes y Zambia participarán en su primera Copa del Mundo tras clasificar por primera vez a unas semifinales del torneo.