El nacimiento del fútbol femenino en la UEFA

Suecia Fútbol Femenino. Eurocopa 1984. Getty Images
El nacimiento del fútbol femenino en la UEFA llegó con la primera Eurocopa de la historia en 1984 y también la más atípica
Dentro de la UEFA el fútbol femenino siempre ha jugado un papel muy secundario exceptuando los dos últimos años. Durante las 78 campañas que tiene a sus espaldas la gran institución del fútbol europeo, la competición femenina ha estado en su mayor parte del tiempo condenada al ostracismo aunque los inicios del fútbol femenino internacional datan incluso antes que la propia UEFA.
En 1920 ya se disputó el primer partido de fútbol femenino internacional, entre el Dick Kerr’s Ladies de Inglaterra y el Fémina de Francia, sin duda se trataba de un paso de gigante pero que apenas tuvo continuidad y la poca que tuvo terminó siendo cortada de raíz por las prohibiciones de jugar al fútbol a las mujeres en Inglaterra o bien por la falta de una competición organizada.
La UEFA fue fundada en 1954 entre las asociaciones de fútbol italiano, francés y belga para posteriormente expandirse a todo el territorio europeo y tal como esta misma tiene en sus estatutos: “desarrollar, controlar y velar por el fútbol” algo con lo que se trató de dejar constancia desde el primer minuto con la creación de la Liga de Campeones masculina al año siguiente de llegar la UEFA, en 1955. No obstante, el fútbol femenino seguía jugando un rol inexistente.

Desde la llegada del gran organismo europeo hasta que la ley que prohibía a las mujeres jugar a fútbol en Inglaterra se desactivó, pasaron 16 años, 1954-1970. Un periodo de tiempo en el que la UEFA no impuso ningún tipo de medida para devolver el arte del fútbol al mismo país que lo vió nacer. Por suerte, 50 años más tarde la misma Inglaterra que veía prohibición ante sus mujeres para jugar al fútbol, es sede de la considerada como la Eurocopa con más trascendencia de la historia, 2022
Antes de llegar la Champions Femenina en el año 2000 el fútbol femenino ya existía a nivel local. En Reino Unido el primer partido se registra en 1894 con el British Ladies y en España en 1914 con el Spanish ‘Girls Club’. Entre 1969 y 1979 se disputaron varios torneos de carácter no oficial pero que estaban considerados por las federaciones como pequeñas homologaciones de lo que se veía en el fútbol masculino con la Eurocopa, por suerte, los años 80 lo cambiaron todo.
Hans Bengerter y la UEFA, nace el fútbol femenino en Europa
Mientras en el fútbol masculino el balón rodaba a nivel internacional desde 1930, en el caso del femenino lo más cerca que se estaba de una competición internacional eran amistosos de verano entre clubes de países vecinos sin ningún tipo de miramiento por parte de FIFA y UEFA, algo que se mantuvo hasta 1970.
Tal y como recoge la UEFA en sus propios archivos, en el mismo 1970, se reunieron el Comité Ejecutivo de la UEFA con el secretario general, Hans Bengerter con tal de investigar sobre la situación del fútbol femenino en los distintos países europeos. Había nacido el primer indicio de ‘futfem’ en el viejo continente. Por aquel entonces constaban registro de partidos femeninos en 22 países europeos, un número bastante alto para una época tan opaca. Solamente ocho de esas naciones tenían el fútbol femenino registrado dentro de su federación nacional.
El comité de fútbol femenino en UEFA empezó a funcionar a partir de 1973 con 11 miembros y 23 federaciones territoriales. El primer objetivo de este comité pasaba por una competición de clubes similar a la actual Liga de Campeones, un objetivo que no se pudo dar debido a la falta de ingreso y de inversión por parte de los clubes. En 1978 el comité fue disuelto por falta de apoyo.

La ilusión por el fútbol femenino recobraba vida en 1980 cuando se celebró un congreso de fútbol femenino en Zurich. 18 federaciones acudieron al congreso y la mejor noticia de todas fue la creación del segundo comité de fútbol femenino en la UEFA después de removerse el anterior dos años antes, el proyecto estaba presidido por el belga, Louis Wootes.
La Eurocopa y unos primeros años atípicos
La idea principal del nuevo comité volvía a pasar por una competición internacional de clubes y el impedimento volvía a darse en el aspecto económico. El salto a una segunda opción estaba claro, poner en marcha un campeonato entre las mejores selecciones del continente y así fue como tuvo lugar la primera Eurocopa de fútbol femenino.
La primera edición de la Eurocopa se disputó en tres años diferentes, 1982, 1983 y 1984. Abandonando así todo el carácter de torneo de verano con fechas ‘express’ que conocemos hoy día. No obstante, contaba con el cartel de la primera competición internacional de fútbol femenino, incluso por delante que el Mundial de la FIFA. En aquel entonces, 1981, la UEFA tenía 34 federaciones inscritas. Solamente 16 presentaron su candidatura a la Euro y 12 de estas fueron las seleccionadas para la fase final con un formato similar al actual pero prolongado en el tiempo. España no presentó su candidatura a jugar la primera Eurocopa.
El primer partido oficial constó de un Suecia 6-0 Finlandia disputado en Dinamarca, la misma selección sueca que terminó por ser campeona de la primera edición. Por aquel entonces los partidos estaban divididos en dos partes de 35 minutos.
La fase de grupos formada por 4 grupos de 4 equipos se disputó íntegramente en 1982. Además las selecciones fueron agrupadas por zonas y no por nivel.
Grupo A: Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia.
B: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y República de Irlanda.
C: Italia, Portugal, Suiza y Francia.
D: Alemania, Finlandia, Bélgica y Países Bajos.

A la fase final clasificaron Inglaterra, Italia, Dinamarca y la propia Suecia. Las semifinales se disputaron con ida y vuelta. Tras caer en la ida Italia volvió a toparse con una Suecia indomable en la vuelta que conservaba la figura del entrenador-jugador por parte de Pia Sundhage, algo muy común en los inicios del fútbol. La misma Sundhage fue la que anotó tres de los cinco goles de la eliminatoria (5-3 global). A día de hoy, 2022, entrena a la selección absoluta brasileña.
La otra semifinal entre Inglaterra y Dinamarca tuvo a las inglesas como claras dominadoras. En el partido de ida en casa ganaron por 2-1 ante 10.000 personas en la grada. En la vuelta las británicas volvieron a dejar a las danesas en la lona por 0-1.
Una vez en la gran final de 1984, la UEFA decidió que se jugaría también a doble partido. El primer asalto fue en Suecia y las ‘vikingas’ no fallaron ante su gente con un resultado favorable de 1-0. Inglaterra pusó el 1-0 definitivo en el marcador medio de un gol de Linda Curl. La eliminatoria se decidió en penaltis. Con un gol de Pia Sundhage en la tanda, Suecia arrebataba a las inglesas el trofeo ante su propia gente en el Kenilworth Road de Luton.
Mediante su entrenadora-jugadora, Suecia acababa de ganar la primera Eurocopa 1984 de la historia, algo atípica pero tan válida como las demás. Pia Sundhage abría los libros de historia sobre los cuales todavía se sigue escribiendo a día de hoy.

Desde la Eurocopa de 1984, hemos visto disputarse 11 ediciones distintas y la pasión sigue intacta, incluso, va a más. Alemania ha sido campeona hasta en 8 ocasiones y anfitriona en 3, dos de estas tal y como la conocemos ahora y una como ‘República Federal alemana’ en 1987. La evolución del fútbol femenino ha sido tal dentro de la UEFA, que es en la Champions donde vemos los mayores récords de asistencia. Una Champions que llegó 20 años más tarde, en los 2000 pero se ha convertido ya en la joya de la corona del viejo continente.