¿Quiénes son las cenicientas de la Eurocopa?

Se habla mucho de las favoritas para ganar la Eurocopa, pero en una fase final cualquier selección puede dar la sorpresa y convertirse en revelación

No queda nada, la Eurocopa ya está aquí. 16 países se verán las caras en un torneo de lo más esperado. Mientras selecciones como España, Alemania, Inglaterra, Suecia y Francia llegan como favoritas, hay otras de las que no se habla tanto. Hoy analizamos a la cenicienta de cada grupo. Equipos que llegan en un gran momento, pero por los que apenas se apuesta. Recordemos que se trata de un torneo breve, con partidos a 90 minutos, y donde puede suceder de todo. Combinados muy ambiciosos que trataran de dar la sorpresa y aprovechar este escaparate continental para dar a conocer a sus mejores jugadoras.

Grupo A: Irlanda del Norte

La única selección debutante en esta edición de la Eurocopa. Pese a ser el equipo que logró menos puntos quedando segundo en la fase de clasificación, Irlanda del Norte consiguió batir a Ucrania en la repesca. De hecho fue toda una sorpresa, ya que a pesar de recibir dos goleadas de Noruega durante la fase de grupos, consiguieron superar a selecciones como Gales y Bielorrusia. Es por ello que para muchos el cuadro norirlandés llega como la gran cenicienta del torneo. Será la primera fase final en un gran torneo para esta selección, y lo harán muy cerca de casa, solo separadas por el mar de Irlanda.

Fuente: FIFA.com

Dirigidos por Kenny Shiels desde mayo de 2019, el equipo ha crecido enormemente. Al técnico le costó arrancar, pero tras ocho partidos, logró la primera victoria. Una vez conseguido, llegó esta increíble racha que les ha permitido clasificar para la Eurocopa. El principal factor ha sido el espíritu y la capacidad de trabajo. Hablamos de una selección con muchas jugadoras no profesionales, por lo que junto a la flexibilidad de Shiels en sus formaciones (ha usado el 4-4-2, el 4-5-1 y el 3-4-3), y su buen hacer han sido claves para hacer historia.

Los principales ejes del equipo se encuentran en el centro del campo. Marissa Callaghan, de 36 años, es la capitana y lleva desde 2005 jugando para el Cliftonville. Una verdadera muestra de amor por su club. Había dudas sobre si llegaría tras perderse los partidos preparatorios, pero finalmente Shiels podrá contar con ella. A su lado se encuentra Rachel Furness, jugadora del Liverpool de 34 años. Ha pasado su vida jugando en equipos ingleses (de hecho es nacida en Inglaterra), y llega tras una lesión en el tobillo que la obligó a ver el partido de vuelta frente a Ucrania desde la grada. Es la máxima goleadora de la selección.

En el lateral derecho encontramos a una de las grandes promesas del torneo: Rebecca McKenna. Debutó con la selección absoluta a los 17 años, y fue clave en la repesca contra Ucrania. A sus 21 años, y jugando para el Lewes de Segunda División inglesa, va a llamar la atención de los grandes clubes del país. Junto a ella, destacar el nombre de Simone Magill. Se convirtió en la primera futbolista norirlandesa en jugar a nivel profesional cuando debutó en 2013 con el primer equipo del Everton. Desde entonces juega para los Toffees, y es una de las futbolistas más importantes de su selección. Los goles pasarán por ella.

Grupo B: Finlandia

Tras ausentarse en 2017, Finlandia vuelve a la fase final de la Eurocopa. Campeona del grupo E superando a Portugal y Escocia, hablamos de una selección que tiene historia en el torneo. En 2005 llegaron a las semifinales, mientras que en 2009, como anfitrionas, alcanzaron los cuartos de final. Tiene por delante un grupo muy complicado, y es otra de las selecciones a las que apenas se le dan opciones, pero cuenta con la capacidad de sorprender con un bloque de jugadoras que llevan jugando juntas mucho tiempo.

A su mando se encuentra la seleccionadora sueca Anna Signeul. Cuenta con más de 40 años de experiencia dirigiendo, y ya sabe lo que es clasificar para una Eurocopa cuando consiguió llevar a Escocia por primera vez en 2009. Entrenadora amante de la táctica que estuvo trabajando como observadora técnica de la UEFA durante muchos años. Principalmente, juega con el 4-4-2, aprovechando la doble punta con Sällström y Sanni Franssi en el ataque. Veremos muchas acciones a balón parado que fortalecen a esta selección.

De entre las jugadoras a destacar se encuentran las dos atacantes ya mencionadas. Especialmente Sällström. Es la máxima goleadora histórica de la selección y lleva más de una década en la punta de ataque. Marcó 10 goles en la fase de clasificación, y a pesar de su experiencia, va a disputar su segunda fase final en una Eurocopa. Una futbolista mermada por lesiones de gravedad al largo de su carrera, pero a sus 33 años, la delantera del Vittsjö sueco es la principal clave del equipo. No olvidarse de Sanni Franssi. Llegó a la Real Sociedad la pasada temporada procedente del Fortuna Hjorring, y ha sido una de las jugadoras más importantes del cuadro txuri-urdin. 11 y 10 goles ha anotado en estos dos años.

En el centro del campo encontramos a Eveliina Summanen. Con 24 años y actualmente en el Tottenham tras fichar en enero procedente del Kristianstad sueco, es una jugadora que destaca por su físico y su gran golpeo de balón. Tiene proyección y es fija en el esquema de Anna Signeul. También en el mismo equipo se encuentra Tinja-Riikka Korpela. La guardameta de 36 años cuenta con muchos años de experiencia tras pasar por Noruega, Suecia, Bayern y Everton, y acumula más de 100 partidos como internacional. Un ejemplo y una futbolista que sigue siendo fundamental bajo palos.

Grupo C: Portugal

En el mismo grupo que Finlandia durante la fase de clasificación, el camino para llegar a esta Eurocopa ha sido muy distinto. Quedaron segundas de grupo, y se enfrentaron a Rusia en la repesca. El cuadro ruso se llevó la eliminatoria y clasificó en primera instancia, pero debido al conflicto que ha sacudido Europa, la selección fue descalificada en todas las competiciones de la UEFA y FIFA. De esta forma, la plaza de Rusia pasaba a Portugal, que lograba clasificar para su segunda Eurocopa tras debutar en 2017. Es por eso que la podríamos considerar la cenicienta de su grupo, aunque cuenta con mucho talento en sus filas.

Fuente: Revista Q

En 2014, Francisco Neto fue nombrado nuevo seleccionador de Portugal tras una breve etapa en la India con el Goa. Desde entonces la selección ha crecido y ha conseguido hacer frente a rivales de renombre. Con su claro 4-3-3 en todas las categorías (aunque Neto también ha variado al 3-5-2 aprovechando los carriles), Portugal se basa en su talento ofensivo. Una selección que cuenta con muchas jugadoras jóvenes, pero al mismo tiempo, tiene a jugadoras contrastadas. Eso sí, la mayoría juegan en la liga de su país, precisamente una competición que también ha evolucionado de la mano de la selección.

Algarve Cup

A pesar de no contar con mucha experiencia en los grandes torneos, Portugal tiene la oportunidad de enfrentarse a las grandes selecciones en la Algarve Cup. Un torneo anual que se organiza en el país luso, y que se disputa desde 1994. En ninguna ocasión la selección portuguesa ha conseguido llegar a la final. Estados Unidos es el país que cuenta con más títulos, un total de 10. Le siguen Noruega y Suecia (la vigente campeona en 2022) con 5, mientras que Alemania tiene 4. España consiguió levantarla en 2017 por primera vez en su historia.

Uno de los nombres a destacar es el de Alícia Correia. Una jugadora muy joven que ha hecho mucho ruido. Con 19 años, la lateral zurda es uno de los grandes talentos del país. Tenía 17 años cuando firmó su primer contrato profesional con el Sporting CP, y ya lleva 10 partidos con la selección absoluto. Junto a ella encontramos a Kika Nazareth, también de 19 años. Jugadora ofensiva que se ha salido este año con el Benfica, y que de hecho se convirtió en la primera jugadora en ser representada por Jorge Mendes. Pero hay más. En el ataque encontramos a la delantera de 20 años Telma Encarnaçao. Jugadora del Marítimo a la que le gusta bailar tanto dentro como fuera del campo.

Andreia Jacinto, con 20 años, es otra de las jóvenes de este equipo. La jugadora recién fichada por la Real Sociedad puede jugar como interior, y también se la ha visto de extremo. Junto a ella, el centro del campo se completa con futbolistas más contrastadas. Hablamos de Tatiana Pinto, jugadora del Levante, Dolores Silva, ex del Atlético de Madrid y actualmente en el Sporting de Braga, y Andreia Norton, en el mismo club.

Grupo D: Islandia

Una selección muy atractiva que llega a esta Eurocopa en un gran momento de forma. Se encuentra en uno de los grupos con más competencia junto a Francia, Italia y Bélgica. Clasificaron como mejores segundas al torneo solo siendo superadas por una de las favoritas, Suecia, y seguramente para muchos no deberían ser consideradas como cenicientas. Aun así, ante rivales de tanto nivel, Islandia parte en un principio como el equipo más asequible. Pero, precisamente, es a quien deberían subestimar menos. Será su cuarta participación, y lo hacen con una plantilla muy talentosa a la vez que guerrera.

A principios de 2021 llegó Thorsteinn Halldórsson para ocupar el cargo de entrenador tras la etapa de Hauksson (2018-2020). Con experiencia en el fútbol femenino y tres títulos de liga dirigiendo al Breidablik entre 2014 y 2020, el nuevo técnico ha conseguido muy buenos resultados al cargo de la Selección. Solamente ha visto la derrota en dos ocasiones. Ante Países Bajos en la fase de clasificación para el Mundial, donde van segundas de grupo, y ante Estados Unidos en la SheBelievesCup. Con su 4-3-3, cuenta un equipo muy completo. Destaca por su juego físico, por su velocidad en ataque, y por el peligro a balón parado.

Y si hablamos de Islandia, hay que hablar de una de las mejores jugadoras del país: Sara Björk Gunnarsdóttir. Tras coger la baja por maternidad en marzo de 2021 y dar a luz en noviembre, la centrocampista ha vuelto y se encuentra en muy buen estado de forma. Calidad y mucha visión de juego que dotaran al equipo de creatividad. Con 31 años, y tras pasar por Wolsfburgo, es una jugadora importante en el Olympique de Lyon, el vigente campeón de la UWCL.

Pero en los meses en los que la centrocampista del Lyon estuvo ausente, apareció una figura emergente. Hablamos ni más ni menos que de Sveindís Jane Jónsdóttir, extremo del Wolfsburgo. Tiene 21 años, pero cuenta con mucha experiencia profesional, y esta temporada ha dado el salto definitivo. Se dio a conocer en las semifinales frente al Barça, sobre todo con una gran actuación en el partido de vuelta, y llega al torneo como una de las sensaciones europeas.

Estas dos estrellas estarán rodeadas de jugadoras con mucho nivel. En ataque contarán con Agla María Albertsdóttir, la mejor jugadora del Breidablik, y con Amanda Jacobsen Andradóttir, la futbolista más joven del torneo. En la medular, Dagný Brynkardsdóttir y Gunnhildur Yrsa Jónsdóttir arroparán a Sara. Mientras que en la defensa las jóvenes Gunnlaugsdóttir y Árnadóttir pueden sorprender a más de uno. Tampoco olvidarse de la joven guardameta de 18 años Cecilía Rán Rúnarsdóttir, recién renovada con el Bayern.