Crónicas de Ucrania: Nuevas oportunidades

Tras caer las primeras bombas, el futbol, como el resto de deportes en Ucrania, fue suspendido. ¿Pero, qué ocurrió con todas sus jugadoras?
Si la vida te puede llevar por muchos caminos, el fútbol también. Ese 24 de febrero nadie imaginaba que todo iba a cambiar, y menos las futbolistas de Ucrania. Muchas de ellas acababan de ganar su primer título con la selección, y bajo las órdenes de Lluís Cortés parecía que el fútbol femenino podía dar un paso adelante en el país. No fue así, la invasión llegó y todo dio un giro. Sueños y ambiciones se desvanecían y el dolor y la tristeza se convertían en el pan de cada día. Una guerra que ha vuelto a demostrar que vivimos en un mundo cruel, pero a la vez, ha dejado claro que el ser humano es capaz de actuar con toda solidaridad. Hoy, en esta segunda parte de Crónicas de Ucrania, vamos a conocer cómo ha cambiado la vida de muchas jugadoras gracias al fútbol.
Tetyana Kitayeva, la primera en llegar
La primera futbolista refugiada en llegar al fútbol español fue Tetyana Kitayeva. La centrocampista de 26 años fichó por el AEM Lleida a propuesta de Lluís Cortés procedente del WFC Zhytlobud-2 de Kharkiv. Internacional con Ucrania desde 2019, llevaba más de un mes tratando de huir de su país, y gracias a la ayuda del técnico de Balaguer, ha logrado encontrar un nuevo camino en su carrera como futbolista. «Me siento bien de poderlas ayudar, pero me siento mal por tenerlas que ayudar», comentó Cortés para RTVE.

Kitayeva aterrizó en Barcelona, y junto a Lluís Cortés pudo visitar el Camp Nou y el Palau Blaugrana para presenciar la victoria de la sección masculina de baloncesto del club blaugrana. Un día después, el 19 de marzo, firmaba su contrato con el cuadro leridano. Un equipo que actualmente se encuentra en la sexta plaza del Grupo Norte de Reto Iberdrola, pero que ha perdido sus opciones al ascenso en un reñido final de temporada.
‘Vika’ Hiryn, en tierras gallegas
El Deportivo también anunció el fichaje de una futbolista ucraniana, Viktorria Hiryn, también conocida como Vika. Joven atacante de tan solo 21 años con gran capacidad para jugar en ambas bandas. Tras jugar en el Ladomyr Volyn y ser internacional con la Selección, Vika también se vio obligada a abandonar su país. Como contó en la Voz de Galicia, a pesar de no sufrir bombardeos en su región natal, Volynska, salió de Ucrania en autobús rumbo a Polonia. Allí tomó un avión hasta Barcelona, e hizo lo mismo esta vez para llegar a La Coruña.

“Estuve pensando mucho tiempo si venir o no, porque España está muy lejos y estoy sola. Al final, no solo yo, todas mis compañeras también se encuentran ahora en otros clubes”. A pesar de sus dudas, Vika se está adaptando poco a poco a la vida en España. Intenta aprender la lengua y mantener el contacto con su familia, que se ha quedado en Ucrania. Además, el apoyo de la entidad deportivista le ha ayudado a sentirse integrada. “El Deportivo me encanta. Los técnicos y las compañeras me ayudan y apoyan mucho. El nivel del fútbol es mayor que en mi país”.
Con los mismos puntos que el AEM Lleida, el Deportivo se encuentra en la quinta posición. Tras cinco derrotas en sus últimos siete partidos, dieron un paso atrás de cara al objetivo de ascender. A pesar de su gran inicio de liga, el equipo dirigido por Miguel Llorente se ha despedido del esperado regreso a la máxima categoría. La última derrota ante el Espanyol, líder de la competición, obligarán al Deportivo a eludir la promoción de descenso.
Daryna Bondarchuk y Yana Malakhova
El DUX Logroño hizo oficial dos fichajes procedentes del fútbol ucraniano: Daryna Bondarchuk y Yana Malakhova. La primera de ellas, con 23 años, juega como portera y es internacional con su país. En cuanto a Malakhova, tiene 27 años y juega como extremo zurdo. También es internacional absoluta y cuenta con más de 120 goles durante toda su carrera. Ambas proceden del WFC Zhytlobud-2, al igual que Tetyana Kitayeva.

Ambas ya debutaron con el cuadro riojano. Daryna lo hizo como titular, mientras que Malakhova saliendo desde el banquillo. No fue el debut esperado para ambas, ya que el equipo cayó frente a un rival directo, Osasuna, por 2-0. Un resultado negativo para un irregular Logroño, que esta temporada, a pesar de estar cerca de la zona noble, se queda muy lejos de la primera posición que da posibilidad al ascenso.
Tamila Khimich, nueva perica
Refuerzo de lujo para el Espanyol con la llegada de Tamila Khimich. A sus 27 años, la delantera ucraniana llega procedente del FC Kryvbas, equipo al que llegó el pasado mes de febrero procedente del ZNK Split croata. Una jugadora con mucho gol, capaz de jugar en todas las posiciones de ataque, y que además cuenta con una enorme experiencia.

Debutó en 2010 con el Spartak ShVSM Chernihiv, y un año después dio el salto al fútbol amateur con el Lehenda-ShVSM Chernihiv. Sus buenos números – 43 goles en 69 partidos – le permitieron dar el salto al fútbol bielorruso y debutar con la selección ucraniana. En el país vecino jugó durante tres temporadas para el FC Minsk (2017-2020), levantando tres ligas y tres copas y marcando 73 goles en 66 partidos. En 2020 fichó por el Split, donde siguió destacando por sus cifras goleadoras.
El Espanyol no solo se ha reforzado con la delantera ucraniana, sino que una semana después hizo oficial el fichaje de Hanna Kazyupa. Centrocampista bielorrusa de 27 años que llega a la entidad perica hasta final de temporada. Dos refuerzos importantes para el cuadro perico, que se encuentra en plena lucha por el ascenso y de momento lidera el Grupo Norte de Reto Iberdrola con 52 puntos.
Más de 70 futbolistas en busca de nuevos caminos
Nadine Kessler, máxima responsable del fútbol femenino de la UEFA, explicó en una entrevista en SER Catalunya como se está ayudando a las jugadoras ucranianas. «Estamos intentando ayudar en este momento tan difícil para ellas y lo estamos haciendo de la mano del seleccionador de Ucrania, Lluís Cortés”. Y es que la labor del técnico catalán ha sido crucial en muchos casos. “Tenemos a un equipo en la UEFA que ayuda a cualquier jugadora a salir del país y a encontrar clubes europeos que les quieran dar una segunda oportunidad».
«La mayoría ya han encontrado un club donde seguir jugando y es gracias a la buena colaboración que estamos teniendo, también con la FIFA, porque hemos tenido que cambiar la normativa de fichajes. Estoy muy feliz de haber podido ayudar a todas estas jugadoras a encontrar una oportunidad fuera de Ucrania», comentaba Kessler. En total han sido más de 70 futbolistas que han encontrado nuevos equipos. Países como Armenia, República Checa, Lituania y Rumania han recibido a muchas jugadoras, pero sin duda el país que se lleva la palma es Polonia, con 23 en total.
Entre todas estas jugadoras encontramos a varias internacionales con Ucrania: Iryna Kochineva (Stade de Reims, Francia), Anna Petryk (Breidablik, Islandia), Nicole Kozlova (HB Koge, Dinamarca), Iryna Podolska (MTK, Hungria), Roksolana Kravchuk (Slavia Praha, República Checa), Olga Boychenko y Anastasia Voronina (FC Hayasa, Armenia) y Yana Kalinina (Olimpia Szczecin, Polonia) entre muchas otras.
Turquía, un destino atractivo

Polonia es el país que más jugadoras ha atraído, seguramente por la cercanía con Ucrania, pero sin duda, uno de los más atractivos es Turquía. Varias de las futbolistas que se han decantado por este país de Medio Oriente han recalado en las filas del Fomget Gençlik ve Spor de Ankara. Este equipo turco, que la pasada temporada quedó en cuarta posición, cuenta con cinco jugadoras ucranianas. Lyubov Shmatko en la defensa, Yuliia Shevchuk y Yana Derkach en el centro del campo, y en la parcela ofensiva cuenta con dos de las mejores futbolistas del país: Olga Ovdiychuk (ex del Atlético de Madrid) y Daryna Apanashchenko.
Nuevas oportunidades para muchas jugadoras que nunca habrían imaginado tener que dejar su país en estas condiciones. Por suerte, el ser humano es capaz de mostrar su mejor cara en los momentos complicados, y todas ellas, van a poder seguir jugando a fútbol, lo que más desean. Aun así, la guerra va para largo, y de momento seguirán lejos de casa y de sus familias. Un ejemplo más de lo que es capaz de hacer el deporte, aunque hasta que este infierno no se termine, ellas vivirán con el ansia en el cuerpo. Hasta aquí la segunda parte de Crónicas de Ucrania. ¡Nos vemos, do pobachennya!